30/11/2018

Día a Día en BBAA
30/11/2018

Tras el vídeo del otro día, hoy la profesora nos da una clase teórica de la forma.

Una forma artística es la forma en la que se organizan los elementos que constituyen una obra de arte cada estilo artístico se caracteriza por formas artísticas particulares y distintas.
La percepción de la belleza de las formas es subjetiva pero en parte se debe al placer estético que este produce.

Tipos de formas:

- Esfera: es una de las formas más perfectas, produce sensación de volumen, utiliza la mínima superficie para crearse.

- Onda: mueve y comunica; se desplaza sin cambiar el espacio.

- Ángulo: penetra y concentra; los dientes de una mandíbula, un clavo o los conos son ejemplos de ángulos.

- Hexágono: pavimenta.

- Fractal: intima.

- Parábola: concentra; es un inclinación que aguanta mucha tensión.

- Hélice: agarra; algunos ejemplos serían el ADN o los elementos helicoidales.

- Espiral: empaqueta; tiene poco espacio que le impide crecer, representa peligro.


Rectángulo dorado o áureo

El rectángulo dorado o áureo es un rectángulo que posee una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón áurea. Es decir que es aquel rectángulo que al sustraer la imagen de un cuadrado igual al de su lado menor, el rectángulo resultante es igualmente un rectángulo dorado. A partir de este rectángulo se puede obtener la espiral dorada, que es una espiral logarítmica.


Espiral áurea



El Hombre de Vitruvio

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo (acompañado de notas anatómicas) de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.


El Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci


Después de la teoría, la profesora nos manda hacer un experimento: con el barro o plastilina que nos pidió traer, tenemos que formar 10 esferas del mismo tamaño, las agrupamos cerca las unas de las otras y con la hoja de acetato las aplastamos igualitariamente; viendo así que forman una colmena.
La profesora, que ha realizado el experimento al lado de mi grupo, nos dice: "las esferas son hexágonos reprimidos".
El resultado de este experimento es ver la posible formación de las colmenas y el autentico ADN de las figuras geométricas.
A continuación dejaré unas imágenes del resultado del experimento.


Experimento colmena 



ADN de las esferas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición 1

6/11/2018

Exposición 3