Análisis bibliográfico

Análisis de un libro de la bibliografía

A continuación voy a dejar el trabajo que realicé sobre el análisis de un libro bibliográfico.

------------------------------------------------
Realizado por: Teresa Vallez Sánchez
Piensa como un artista
Will Gompertz
------------------------------------------------

Will Gompertz

Will Gompertz es un editor de libros de nacionalidad inglesa. Nació en 1965, está casado desde 1993 y tiene cuatro hijos. Fue director de Tate Media hasta 2009, actualmente es editor de arte de la BBC y se le conoce por los artículos que ha escrito para periódicos como The Guardian y The Times.
Es el autor de los libros ¿Qué estás mirando? y Piensa como un artista, del que hablaré en este análisis.
A Gompertz no le gusta hablar de su vida privada; como consecuencia, no se saben muchos datos de su vida privada ni laboral.

Editorial: Taurus

Taurus es un sello editorial de Penguin Random House Grupo Editorial, que se dedica a la publicación de libros de ensayo en el ámbito de la historia, el pensamiento y las biografías.
Esta editorial se fundó en 1954 en España; actualmente sigue activa, se dedica a la publicación de género ensayístico.
Procedencia del libro: este libro lo adquirí físicamente comprándolo en la Casa del Libro debido a que prefiero el soporte físico en el que puedo pintar, anotar o subrayar mientras voy leyendo para así disfrutar, comprender y recordar mejor la lectura y las partes que más me hayan gustado del libro.

Los datos de mi libro son los siguientes:

- Año de publicación: 2015
- Número de capítulos: 10
- Número de páginas: 206
- ISBN: 978-84-306-1761-6
- Depósito legal: B-21480-2015
- Impreso en Limpergraf, Barcelona, España.
- TA 17616
- Título original: Think Like an Artist
- Primera edición en castellano: noviembre de 2015
- Traducción de Miguel Marqués


¿Porque este libro y no otro?

Dentro de la amplísima lista bibliográfica de la cual podíamos escoger un libro, he escogido Piensa como un artista porque: primero, la profesora lo recomendó personalmente los primeros días de clase; segundo, porque aparece en la bibliografía recomendada de la guía docente; y, por último, cuando leí la sinopsis (que citaré a continuación) me dio la sensación de que iba a ser un libro de leer y reflexionar, uno de los que a mí me gusta, por esa misma razón; leer y reflexionar, pensar y razonar los pensamientos y opiniones de una persona para, después, poder refutarlos y poder ampliar mi conocimiento y mentalidad.
Por suerte no me he equivocado con el libro y he conseguido justo lo que quería encontrar en él: nuevos y distintos puntos de vista.


Sinopsis

Mediante un recorrido único e irreverente por la historia del arte, lleno de anécdotas sobre las vicisitudes, motivaciones y soluciones creativas de grandes artistas, desde Caravaggio o Van Gogh a Warhol o Gilbert & George, Gompertz echa por tierra cualquier mito o visión romántica de la inspiración artística e invita al lector a extraer lecciones sobre cómo nacen y maduran el ingenio y el impulso creativo.”
Sinopsis del libro Piensa como un artista de Will Gompertz (2015)


Resumen del libro

A lo largo de todo el libro el autor, usando su experiencia personal y la de otros artistas, contemporáneos o no, nos cuenta a los futuros artistas (y a todo lector interesado en el arte) cómo desarrollar nuestra creatividad a través de ciertas lecciones y pautas que nos va dando a lo largo del libro; algunas de ellas son la inexistencia del fracaso, la importancia del plan B, el artista emprendedor, etc.
Personalmente describiría Piensa como un artista como un ensayo filosófico donde el autor (Will Gompertz), se desahoga emocionalmente y expone todos sus conocimientos (que no son pocos) sobre el arte, los artistas y la vida del creativo.


Puntos fuertes que me han interesado 

Me ha gustado mucho que Will Gompertz haga referencia a muchos artistas y personajes históricamente importantes. Eso me ha permitido que mientras leía, he buscado e investigado acerca de estos personajes, por lo que he podido conocer a nuevos artistas y recordar algunos que empezaba a olvidar.
Algunos de los artistas mencionados ya les conocía, como por ejemplo a Cézanne, Brancusi, Georges Seurat, Van Gogh, Leonardo da Vinci, Paul Gauguin, Jan Van Eyck, Andy Warhol, William Turner, Monet y Manet, entre muchos otros.

Otros muchos no los conocía, y gracias a esta lectura he conocido a nuevos artistas, como por ejemplo Bridget Riley, Theaster Gates, Ai Weiwei, Luc Tuymans, Johannes Vermeer y Piero della Francesca, entre otros.
Desconocía el trabajo de estos artistas y gracias a este libro y la admiración con la que el autor hablaba de ellos, he podido conocer y apreciar a nuevos artistas y a nuevas técnicas y estilos. Un gran punto a favor para este libro.

Otro detalle que me ha gustado mucho es que el autor ha ejemplificado con personajes ilustres como Platón, Thomas Edison, Shakespeare, Oscar Wilde, Ralph Waldo Emerson, John Betjeman, C.S. Lewis, The Rolling Stone (Mick Jagger y Keith Richards). Todos personajes conocidos, muchos de ellos dentro del mundo del arte, pero de una rama diferente a la pintura o escultura. Will Gompertz ha abierto el abanico de conocimiento a las otras artes e incluso a inventores para ejemplificar sus argumentos y para citar frases memorables. Otro punto a favor.

Finalmente, el punto más fuerte del libro son las icónicas frases que decoran todo el libro; ya ocupen toda una cara o solo un recuadro en una esquina de la hoja, Gompertz ha citado varias veces a distintos creativos para ratificar o ampliar los argumentos que expone en cada capítulo. Las que más me han gustado son:

“La confianza es fundamental. Los artistas no piden permiso para pintar, escribir, actuar o cantar: lo hacen y punto.”  ~  Will Gompertz

“No he fracasado diez mil veces. No he fracasado ni una sola vez. He tenido éxito al encontrar diez mil métodos que no funcionan. Una vez eliminados los que no funcionan, encontraré el que funciona.”  ~  Thomas Edison

“Si no triunfas en un primer momento, no intentes hacer exactamente lo mismo.” ~ Will Gompertz

“Yo trabajo a base de ensayo y error.” ~  Bridget Riley

“En arte, o se es un plagiador o se es revolucionario.”  ~  Paul Gauguin

“Las únicas decisiones que debemos tomar son qué queremos decir y a través de qué medio.”   ~  Will Gompertz

“No podrás crear nada interesante a menos que te interese algo.” ~  Gompertz

“Empiezo con una idea que luego se convierte en otra cosa.”  ~ Pablo Picasso

“Escojo un bloque de mármol y le quito lo que no me hace falta.”  ~ Auguste Rodin

“Una vida que no se cuestiona no merece la pena ser vivida.”  ~ Sócrates


Discrepancias y faltas del libro

En general lo que me ha faltado de este libro y una de las cosas que, en mi opinión, el autor debería mejorar es el primer capítulo. Es uno de los capítulos más extensos y quizás más aburridos, empezar el libro con el artista como empresario puede que no haya sido muy buena idea; la tediosidad del capítulo no es muy atrayente y he de reconocer que me costó empezar el libro debido a este capítulo (enseguida se solucionó cuando empecé a leer el segundo capítulo, que me encantó; a partir de ahí todo fue a mejor). Sumado a esto, discrepo totalmente de lo que el autor argumenta en este capítulo, por lo que el comienzo se me hizo complicado. La perspectiva que proyecta de “crear para ganar” no me gusta nada, personalmente, como artista que soy, yo no compongo con el fin de ganar mucho dinero; como todo apasionado de un tema, a mí me gustaría poder vivir de mi arte y  de mis creaciones; pero no por ello voy a crear para un público consumidor ni a dejar de “parir” mi interior artístico por unos cuantos billetes de más. Es un punto muy tratado a lo largo de todo el libro con el que discrepo.


Recomendación de otros libros

María Jesús Abad Tejerina (profesora de Análisis de la forma, el color y la luz, asignatura por la que hemos tenido que realizar este trabajo) nos ha recomendado muchos libros, cada día nos recomendaba un libro nuevo, de entre esos yo escogí Piensa como un artista para realizar este análisis; pero hay muchos otros que también llamaron mi atención, entre ellos están:
“Dibujar la luz” de Tim Boerboom Peter (2017)
“El hombre que andaba con el color” de G. Didi-Huberman (2014)
“Luz y color” de J. Gurney (2015)
“El arte de hoy” de Eleanor Heartney (1980)
“La vegetariana” de Han Kang (2007)
“Modernidad líquida” de Zygmunt Bauman (1999)
“El asno de oro” de Apuleyo (1971)
“Wabi sabi: un mes en Japón” de Amaia Arrazola (2018)
“Comunicación no verbal” de Flora Davis


Conclusión

En conclusión estoy muy satisfecha con el libro; me ha hecho pensar, razonar, reflexionar, aprender, refutar y ampliar nuevos conocimientos, estilos y artistas.
No ha sido un libro que me dejara intacta, me ha hecho ser partícipe de la evolución que el libro representa.
Es un libro y un autor muy recomendable. Me ha gustado tanto que próximamente me leeré el otro libro que ha publicado Will Gompertz, “¿Qué estás mirando?”; espero que sea una lectura igual de enriquecedora que esta.


Bibliografía

Exceptuando alguna búsqueda en Google para confirmar las fechas de los libros, todo lo que se encuentra en este informe es de mi propia cosecha; las citas y ejemplos que me han ayudado a redactar este análisis se encuentra en el libro.
La única bibliografía es el propio libro en sí, Piensa como un artista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Exposición 1

6/11/2018

Exposición 3